Click aquí para ir a la Portada    
Fiestas y Tradiciones de España Agenda Cultural Regional Foros de Debate Blogs de Miembros del Portal Reportajes Fotográficos Vídeos
Gastronomía de la Región de Murcia Imprimir
Escrito por Administrador   
18.02.2024

La cocina murciana tiene influencias de las vecinas cocina manchega, valenciana y granadina. No obstante la región de Murcia pertenece al levante español y eso se hace ver en el carácter marinero de algunos platos, siendo su ingrediente característico el arroz, especialmente el caldero cartagenero, y algunas preparaciones de pescado en salazón: mojama.

arroz_caldero_con_mujol
Arroz caldero con Mujol
. Creative Commons 2.0 license. Autor: Javier Lastras 

En el caso de Murcia se hace ver una abundante huerta en el interior (representando la cocina ribereña y hortelana), un apego por los productos del cerdo identificados con la matanza del cerdo (cocina manchega), y una abundante cocina de pescados y mariscos. Cabe destacar que los elementos básicos de la cocina murciana son el pimiento y el tomate.​ Una de las preparaciones más singulares es el pastel de carne murciano.

Historia

Entre las descripciones de los romanos se encuentra la de Marco Porcio Catón al describir en su De Re Rustica un pastel de carne parecido al pastel de carne murciano.

Los romanos implantaron en la zona el cultivo del olivo a su llegada, cultivo que se amplificó en el paso del tiempo.​ Las factorías de pescado romanas y sus salinas facilitaron la elaboración del garum, siendo famoso en todo el imperio el garum de Cartago Nova, que dio paso al gusto de los salazones típico de la cocina murciana.

El paso por la región de la gastronomía del Ándalus ha dejado algunas influencias culinarias en Murcia. Los árabes del Ándalus mostraron sus conocimientos sobre el aprovechamiento del curso del río Segura (y del Reguerón), creando todo un complejo sistema de regadío, compuesto de acequias, azudes y norias, todo ello forman la huerta primitiva murciana.

El gusto por cocinar la berenjena proviene de la época andalusí y su alboronía es una muestra.​ Lo mismo se dice de: las alcachofas (preparadas en la región rellenas de diversos contenidos), los ajetes, los calabacines (preparados rellenos de gambas o incluso de salchichas). Las mojamas eran muy populares en la cocina andalusí debido a ser una forma de conservación del pescado, además de ser halal.

El descubrimiento de América introdujo el pimiento en la región.​ Fue Cristóbal Colón quien dejó las semillas de esta verdura en el Monasterio de Guadalupe. Es posible que estas semillas se cultivaran en la contigua pedanía de La Ñora, dando lugar a la variedad de su nombre: ñora.

La gastronomía de esta zona está bastante relacionada con la de Castilla-La Mancha, ya que Albacete se integraba en la misma región murciana antes de 1979. Dentro de los productos del cerdo cabe destacar los embutidos como la longaniza imperial de Lorca.

La producción vitivinícola de la región es importante en Yecla, Bullas, o Jumilla. 

 


Ingredientes

Los ingredientes de la Región Murciana poseen en algunos casos una personalidad propia. En la Región de Murcia existen ocho denominaciones de origen de productos vegetales, incluyendo el arroz de Calasparra (una variedad de arroz bomba redondo), el pimentón de Murcia, la pera de Jumilla y los quesos de Murcia y de Murcia al vino. Muchos de estos ingredientes pueden verse en el Mercado de Verónicas de Murcia capital.

Verduras y frutas

En la Huerta de Murcia, a lo largo de la cuenca del Segura, abundan las frutas (de hueso y cítricos), las legumbres y hortalizas. Entre las verduras típicas se encuentra la acelga. Se tienen las aceitunas de mesa de la variedad cuquillo. Uno de los productos más característicos de la huerta es el pimentón, elaborado a partir de ñoras.

pimenton-ahumado-candeleda
El pimentón es uno de los principales condimentos de la cocina murciana
.
CC BY-SA 4.0     Autor: Cortex pb 

Algunos platos típicos de esta zona son la ensalada murciana, el potaje murciano o el zarangollo (revuelto de huevo, cebolla y calabacín).

960px-zarangollo
Zarangollo.   Autor: Avicentegil. Creative Commons 4.0 International license

Los guisos elaborados con michirones, un tipo de habas secas, ofrecidas como un plato frecuente. Los michirones es una preparación invernal típica. Se valoran también las denominadas valvillas, una especie de habas tiernas que se sirven "en calzón" (es decir con su vaina) o con jamón. Las calabazas son muy populares dentro de la cocina murciana, se encuentran diversas variedades: la quintalera grande, la totanera de color naranja intenso, la chirigaita de rayas verdes.

michirones-2011
Guiso de Michirones.   Autor: Tamorlan. Creative Commons 3.0 license

Las judías verdes (bajocas) participan de pasteles de verduras. Entre los platos que emplean la patata se encuentran aquellos en los que se preparan en forma de patatas asadas.

La Ensalada Huertana con huevo cocido es propia de Murcia, es muy famosa entre los habitantes de esta ciudad. Está constituida por productos propios de la huerta. Es un plato fácil y rápido de realizar con ingredientes diarios. La ensalada Huertana se elabora con tomate, atún, huevo cocido, aceitunas negras y cebolla. Lo más importante de esta ensalada es que debemos hacerla unas horas antes de su consumo para tomarla fría a la hora de comer.

ensalada_murciana
Ensalada murciana.  Autor: Avicentegil. Creative Commons 4.0 International  

El arroz (generalmente bomba) posee numerosos platos en la Región, por ejemplo el arroz con verduras, el arroz con costillejas (denominado también arroz con magra), el arroz con pava (es decir con coliflor y boquerones, el caldero (arroz elaborado por los pescadores con pescado de roca) y el arroz con patatas y longaniza. Uno de los platos de arroz más celebrado es la paella huertana elaborada con productos de estación como puede ser alcachofas, pimientos, ajos tiernos, aunque también se le añaden caracoles, bacalao, etc. Los frutos secos como pueden ser los piñones y las pasas se suelen emplear en algunas preparaciones.

arroz_y_costillejas
Arroz y costillejas.  Autor: Avicentegil
Creative Commons 4.0 license.

Entre las frutas más destacabes en la región se encuentran los cítricos como son las naranjas, los limones, las mandarinas. Con las hojas de los limones se elaboran los paparajotes, una especie de postre. Entre otras frutas se encuentra las ciruelas (en especial las claudias), los albaricoques y los melocotones (principalmente producidos por Cieza que tienen una gran fama). Una de las variedades de melocotones más populares es la paraguaya (popularmente conocidos como chatos) . Son igualmente conocidos los higos (pajareros).

 

Carnes y pescados

En el interior de la Región el clima es menos benigno, lo que hace que sus platos sean más consistentes y calóricos. Se encuentran en él cereales, legumbres (como los garbanzos o lentejas) y habas (como los michirones),​ olivos, almendros y vides. Uno de los pescados más habituales es el mújol, cuya hueva es famosa por ser uno de los sucedáneos del caviar. Se consumen las huevas de muchos pescados, bien sean en salazón, aliñadas, fritas, o cocidas.

Son típicos en la región el pastel de carne y el pastel de cierva. El pastel de Cierva es un pastel típico del Mar Menor que combina los sabores dulce y salado de un modo particular.

pastel_de_cierva-murcia-2011
Pastel de Cierva.  Autor: Tamorlan
Creative Commons 3.0 license. 

pastel_de_carne_de_murcia-2011
Pastel de carne murciano.  Autor: Tamorlan
Creative Commons 3.0 license.

En el Mar Menor se capturan varias especies autóctonas, como el langostino, el salmonete, la dorada o el mújol. Además, la costa mediterránea permite una gran abundancia de diferentes pescados. Así, las diferentes recetas de la zona costera se basan en la pesca. El bacalao en salazón es un pescado popular, del que se preparan unas albóndigas.

En cuanto a las carnes, cohabitan las carnes de caza, como el conejo, con las de granja, como el cerdo o el cordero. Como platos típicos pueden mencionarse una gran variedad de embutidos (morcón, morcilla o longaniza), el arroz con conejo y caracoles, la pata de cabrito al horno, el gazpacho jumillano, las gachasmigas (servidas en algunas ocasiones con tropezones de fiambre y sardina) y la olla gitana.

morcillas_murcianas_secas
Morcillas murcianas secas.  Autor: Avicentegil
Creative Commons 4.0 license.

Es peculiar la cena de Nochebuena era cabeza asada de cordero (típico de Molina de Segura). Entre las preparaciones de huevos se encuentra la tortilla murciana (una especie de tortilla paisana con tomate y pimiento). Son destacables el caldero, la dorada a la sal o los guisos con bacalao. Entre las elaboraciones con carne se encuentran el pastel de cierva (una especie de pastel de caza) y el pastel de carne murciano, que se suele servir en domingo o día festivo.Entre las carnes de caza menor se encuentra la de tordas (zorzas) muy habituales entre la fauna de la huerta.

También cabe destacar la forma de cocinar el pulpo, de forma totalmente diferente al resto del país, ya que dicho alimento se prepara tras ser asado al horno con diversos condimentos como vino blanco, cerveza y otros ingredientes.

 

Bebidas

Entre las bebidas tipo cóctel destacan en el Campo de Cartagena el café asiático, un café con Licor 43, coñac y leche condensada; en Murcia es típico el café Belmonte, un café expreso con un poco de leche condensada y un chorro de brandy, también nos encontramos la láguena o revuelto (mezcla de anís y vino dulce a partes iguales) y el reparo (coñac y vino dulce a partes iguales). En los municipios de Aledo y de Totana es típica la mantellina, un licor tradicional a base de anís paloma, agua, miel y limón.

asiatico
Asiático Autor: P4K1T0
Creative Commons 4.0 International license. 


Vinos

Existen tres subzonas con denominación de Origen dentro de la zona de producción vitivinícola de la región: Jumilla, Yecla y Bullas, así como dos subzonas con denominación de indicación geográfica: Vino de la Tierra de Campo de Cartagena, y Vino de la Tierra de Abanilla.

  • Vino de Jumilla
  • Vino de Bullas
  • Vino de Yecla

Dentro de las denominaciones de indicación geográfica:

  • Vino de la Tierra de Campo de Cartagena, que es una indicación geográfica reglamentada en 2003, utilizada para designar los vinos de mesa originarios de la zona vitícola del Campo de Cartagena.
  • Vino de la Tierra de Abanilla, que es una indicación geográfica reglamentada en 2003 y utilizada para designar los vinos de mesa originarios de la zona vitícola de Abanilla.

 

vinos_do_de_la_regin_de_murcia2

Vinos con Denominación de Origen de la Región de Murcia
CC BY-SA 3.0
   Té y kriptonita based on
 Image:Murcia - Mapa municipal.svg 
created by Emilio Gómez Fernández
 - Trabajo propio

 

Repostería

Uno de los postres murcianos conocidos en la provincia son los paparajotes, hechos con hojas de limonero,  recubiertas con una masa elaborada con harina y huevo que se fríen y espolvorean con azúcar y canela.

paparajotes
Paparajotes.   Autor: Avicentegil
Creative Commons 4.0 International license.

Son conocidas en la zona de Abarán picardías de avellana. También son tradicionales el arrope (dulce elaborado con higos secos), el tocino de cielo, las almojábanas y el denominado pan de Calatrava. En el municipio de Totana es frecuente el garabazo, una mona para el día de San Marcos (celebrado el 25 de abril) consistente en una torta de Pascua o de naranja con un huevo duro en el centro.

 

 


El texto de este artículo está disponible bajo la 
Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
;
Texto original: https://es.wikipedia.org/wiki/
Gastronom%C3%ADa_de_la_Regi%C3%B3n_de_Murcia

 
  REGIÓN DE MURCIA  actualidad local
La guitarra de Yerai Cortés y el funk chamánico de Chudahye Chagis, este domingo en La Mar de Músicas (Cartagena) 19.07
Murcia se promociona como destino sostenible y bien conectado para eventos profesionales en el ISBTM 2025 19.07
Últimos días para que los ayuntamientos se adhieran y los artistas plásticos presenten sus proyectos al Plan de Espacios Expositi... 19.07
El Festival Internacional de Folklore del Mediterráneo cierra su 57º edición con la participación de 400 artistas, danzas de todo el mundo y un cierre... 19.07
Más de 3.300 menores participan en las escuelas de verano de Servicios Sociales con una propuesta de ocio educativo, protección y conciliación (Murcia... 19.07
"Noches en Familia" aterriza en La Fama, El Carmen y El Palmar con talleres de manualidades, espectáculos y actividades medioambientales (Mu... 19.07
Fuente Álamo homenajea al artista plástico José Hernández recientemente fallecido 19.07
Culmina la liberación de los 84 ejemplares de tortuga boba del nido de El Pedruchillo en La Manga del Mar Menor (San Javier) 19.07
La Casa de Cultura acoge la exposición póstuma de Joaquín Martínez Olivares (Águilas) 19.07
El afrobeat irrumpe este sábado en La Mar de Músicas con los conciertos de Seun Kuti y Ezra Collective (Cartagena) 19.07
Ya está a la venta el Libro de Verano cuya recaudación íntegra será destinada a Cáritas (Águilas) 18.07
Todo listo para una nueva edición de Cine en tu barrio (Águilas) 18.07
La Región de Murcia será la comunidad invitada en el Festival Internacional de Cine de Almagro 18.07
El festival Rock Imperium Celebrará su quinta edición en Cartagena del 3 al 5 de julio de 2026 18.07
Murcia recibe 5,1 millones de euros para convertirse en Destino Turístico Inteligente 18.07

MENÚ MIEMBROS


Info cookies: el acceso a los apartados de este Menú de Miembros implica el uso de cookies de sesión para gestionar dicha sesión. Más Info

Por otro lado, si deseas que el portal recuerde tu ámbito seleccionado para tus próximas visitas, debes activar la siguiente cookie para guardar dicho ámbito:
Activar cookie de ámbito





Datos Legales   -   Política de Cookies   -   Contacto: info@festeros.es   -   Ámbitos actuales:   cva   mur